top of page

ORIGEN, BENEFICIOS Y TIPOS DE MASAJES

  • AHAM CHILLÁN
  • 9 jul 2017
  • 7 Min. de lectura


La historia del masaje corporal está muy documentada en muchos textos históricos y aunque realmente es muy difícil determinar la época concreta de su nacimiento sí se puede llegar a una conclusión clara y concisa: " el masaje es tan antiguo como el ser humano" o, dicho de otra forma, existe desde el origen del hombre prehistórico, y eso ha quedado demostrado gracias a dibujos y artilugios encontrados pertenecientes al período de la prehistoria. Si bien el término "masaje" es bastante reciente, su práctica data de tiempos muy remotos y se le ha reconocido como la práctica curativa más antigua de la humanidad, además de ser el método más natural e instintivo para aliviar un dolor o molestia corporal. ¿Quién no ha seguido el impulso de frotarse o masajearse alguna zona del cuerpo que se siente dolorida por un golpe, por un mal gesto, por una mala posición, por cansancio o simplemente por el gusto de relajarse? Ciertos trabajos de investigación han permitido establecer que, en casi todas las antiguas culturas, se practicaba alguna forma de masaje y que estos conocimientos se fueron expandiendo por el mundo de oriente a occidente. Se cree que la práctica del masaje se extendió hacia Europa desde el Este y que floreció hacia el 300 a. C. Cuando hablamos de masaje terapéutico es ineludible resaltar que es masaje fue sin lugar a dudas la primera técnica terapéutica que se aplicó a si mismo el ser humano para aplacar el dolor.

EGIPTO Los sacerdotes trataban el cuerpo y la mente, los papiros y los jeroglíficos muestran técnicas de manipulación y masajes, que se aplicaban junto a otras medidas terapéuticas.

GRECIA Los griegos fueron los primeros en dejar constancia de la práctica del masaje y se sabe que lo utilizaban habitualmente como ritual de mantenimiento físico, se utilizaba el masaje como medio para tratar a los atletas y recuperarlos tras las lesiones, sobre todo para aquellos que practicaban la gimnasia. A los griegos se debe la creación y promoción del gimnasio, de hecho fueron los creadores de los Juegos Olímpicos. Gracias a ellos la práctica del masaje era habitual entre los gimnastas. Además la mujer griega gustaba de poseer un cuerpo esbelto y delgado, así que practicaba también la gimnasia y se cuidaba con baños y masajes. Herodoto, historiador griego, afirmaba que el masaje podía curar la enfermedad y preservar la salud. Aunque sin duda, el padre de la Medicina, Hipócrates, nacido hacia el 500 a. C., fue el más famoso defensor de la práctica del masaje acompañada ésta, cuando era posible, de aceites o hierbas aromáticas. Es más, hay que destacar que Hipócrates enseñaba a sus alumnos cómo dar un masaje a sus pacientes. Insistía sobre todo en la importancia de la palpación y de la observación para realizar un diagnóstico.

LA INDIA Los primeros datos acerca de la importancia del masaje en la India proceden de textos griegos que relataban la importancia que se le daba al masaje como medio terapéutico con toda una gran gama de técnicas de tratamiento corporal, de hecho los aspectos que cubrían eran tan amplios que podrían relacionarse con técnicas que hoy en día se utilizan en tratamientos de recuperación, desde la cinesiterapia a la aromaterapia. En antiguos textos indios también se hace alusión al masaje, el cual se integra entre las medidas de higiene y salud con que contaba la medicina india para el tratamiento de las más diversas dolencias.

CHINA En China parece comenzar el masaje, existe documentación muy amplia acerca de su utilización en la medicina china, los emperadores contaban con masajistas de las categorías más elevadas para tratarse de sus dolencias. El masaje en China era una de las técnicas más desarrolladas y extendidas para el tratamiento de las patologías más extendidas junto a la acupuntura y las hierbas medicinales. ROMA De Roma conocemos ampliamente sus baños termales y las aplicaciones terapéuticas que en ellos se realizaban, entre ellas de forma muy extendida los masajes con todas sus posibilidades: masajes relajantes, estimulantes, terapéuticos. El masaje en Roma estaba al alcance de casi todo el mundo, desde los plebeyos hasta el Emperador, y se utilizaba tanto como medio para mejorar y recuperar la salud como para mejorar las condiciones físicas tras actividades gimnásticas. Refiriéndose al masaje, para los romanos era un acto paralelo al del baño y es por ello que se daban fricciones con aceites fragantes y cremas, servicios que se popularizaron gracias a los baños y termas públicas. Estos masajes eran realizados mayoritariamente por masajistas griegos o egipcios. Los romanos también relacionaban la enfermedad a una mala alimentación, a problemas tensiónales y al poco cuidado físico. EDAD MEDIA Desde un punto de vista religioso, la expansión del Cristianismo termina por imponer una nueva moral muy estricta y represiva. Tanto el aspecto social como el religioso tienen una influencia decisiva en los cuidados corporales y en las prácticas médicas. La enfermedad se concebía en un entorno religioso, o dicho de otra forma, era el castigo por el pecado. Por eso, no es muy difícil imaginar que las escuelas de gimnasia, los baños y la práctica del masaje fueron desapareciendo de la vida cotidiana. Respecto al masaje, la iglesia consideraba que era una práctica más erótica que terapéutica y acabó practicándose solamente en casas de prostitución.


TIPOS DE MASAJES


1. Masaje relajante El masaje relajante es uno de los más populares, fue desarrollado por Henrik Ling en Suecia en el año de 1830. Consiste en movimientos básicos: el amasamiento, percusión, fricción, vibración y el frotar suavemente, esto con el fin de manipular las capas más superficiales de los músculos y mejorar así la salud mental y física de la persona. No causa ningún tipo de dolor o molestia a la persona que lo esta recibiendo.

2. Masaje tejido profundo Se caracteriza por constantes presiones y golpes aplicados paralelamente a las fibras musculares. Se pretende llegar a las estructuras más profundas del sistema músculo-esquelético, a la piel y a los músculos más superficiales. La persona encargada de realizar el masaje utiliza los dedos, nudillos y antebrazos, y se pretende organizar y restaurar la elasticidad de los músculos acortados, restablecer la acción muscular y aumentar la circulación.

3. Masaje deportivo Tiene como objetivo tratar las necesidades de los atletas respecto a entrenamiento, rendimiento y recuperación de las lesiones. Se utilizan técnicas parecidas al masaje sueco y masaje de tejido profundo. Se da previo y posterior al ejercicio, con el fin de preparar los músculos para la actividad intensa y luego para relajarlos.

4. Masaje drenaje linfático El drenaje moviliza sustancias orgánicas, toxinas, agua, sales, grasas, entre otros, que deben expulsarse cuanto antes del organismo. Se utilizan maniobras manuales muy suaves con el fin de drenar o desplazar la linfa “estancada” para que sea evacuada hacia el torrente sanguíneo.

5. Masaje reductor Esta técnica de masaje previene y reduce la celulitis, estimulando el sistema linfático y mejorando la circulación sanguínea. Asimismo ayuda a eliminar el acumulo de grasa localizada, previene la flacidez, tonifica y estiliza el contorno del cuerpo logrando una mejor silueta. Se realiza con una presión fuerte y una velocidad más rápida que la usual.

6. Masaje shiatsu Este masaje se originó en Japón y su finalidad es restaurar el equilibrio físico y energético del ser humano. La palabra shiatsu significa “presión con los pulgares”, sin embargo se puede hacer presión también con la palma extendida, los antebrazos, codos, rodillas y pies. Esta práctica se realiza en el suelo, sobre una colchoneta. Se entabla una sinergia entre paciente y terapeuta al trabajar con el ritmo de la respiración de ambos. El terapeuta utiliza el peso de su cuerpo y la energía para realizar la presión, de una forma armoniosa y profunda.

7. Masaje tailandés Se cree que este masaje se originó en India hace mas de 1000 años. El terapeuta utiliza sus pies y manos para poner presión sobre el paciente. Esta técnica de masaje se parece mucho al yoga ya que se usan movimientos similares para estirar los músculos. Se usa una alfombra en el piso y el masaje es más fuerte, ya que se usan los pies. No se utilizan aceites y el paciente permanece con su ropa, la cual debe de ser floja y permitir el movimiento.

8. Masaje piedras calientes Esta terapia es única y consiste en colocar las piedras calientes en diferentes puntos clave del cuerpo para liberar tensión y calmar el sistema nervioso. Se utilizan principalmente piedras de obsidiana, las cuales tienen la propiedad de conservar el calor por mucho tiempo. Las piedras se pueden utilizar de dos formas: de forma estática, en donde se ejerce presión en distintos puntos energéticos del cuerpo, estimulando y regulando la circulación energética. La otra forma de aplicar las piedras es de forma dinámica, por medio de la cual se realizan maniobras de masaje con las piedras.




BENEFICIOS DEL MASAJE

La salud de nuestro organismo depende de la salud de nuestras células. Las células a su vez dependen de un abundante flujo de sangre y linfa. Entre los beneficios del masaje podemos mencionar:

  • Mejora la circulación de la sangre y el flujo de la linfa. Esto ayuda a llevar nutrientes a las células y a eliminar impurezas y sustancias tóxicas.

  • Aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Ayuda a aumentar los glóbulos rojos y blancos de

la sangre.

  • Ayuda a liberar sustancias llamadas endorfinas que nos dan una sensación de bienestar y ayudan a combatir el dolor.

  • Cuando se combina con una dieta equilibrada y con ejercicio, el masaje ayuda a restaurar el contorno del cuerpo y a disminuir los depósitos de grasa.

  • Ayuda a que los músculos mantengan su flexibilidad.

  • Ayuda a reducir el estrés. Si recordamos que más de dos terceras partes de las enfermedades están relacionadas con el estrés nos daremos cuenta de una de las razones por las que el masaje es tan beneficioso para la salud.

  • El masaje terapéutico ha probado ser efectivo como medio para aliviar condiciones tales como dolores de cabeza causados por tensión nerviosa y dolores musculares de espalda, así como para mejorar la condición de la piel.


Entre otros beneficios


 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 de Spa Serenidad. Creado con Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page